
Solo el 8% de los mexicanos ha recibido educación financiera a través del sistema escolar, reveló la Encuesta Nacional de Educación Financiera.
Desarrollar habilidades financieras desde edades tempranas no solo ayuda a manejar el dinero de forma personal, sino que también sienta las bases para una gestión empresarial más sólida en el futuro. Comprender conceptos clave desde la infancia puede traducirse en negocios más productivos.
Expertos sugieren que es fundamental iniciar conversaciones sobre dinero y finanzas con los niños entre los 5 y 7 años, para que comprendan su valor y uso adecuado, informa El País.
Según datos de 2024, el 15.1% de las niñas y los niños en México no reciben educación financiera en casa, lo que resalta la importancia de contar con alternativas que les brinden estos conocimientos. Para abordar esta necesidad, en el país existen diversas iniciativas y productos bancarios diseñados para acercar al alumnado infantil al mundo financiero, fomentando hábitos de ahorro y responsabilidad económica desde una edad temprana.
Programas y talleres de educación financiera para niñas y niños
Diversas organizaciones en México ofrecen programas educativos orientados a enseñar conceptos financieros básicos a niñas y niños. Por ejemplo, Junior Achievement México (Impulsa México) proporciona programas que buscan inspirar y educar a la juventud sobre el sistema de economía de mercado y el funcionamiento empresarial.
Otra iniciativa destacada es la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA), que ofrece cursos en habilidades digitales y educativas, incluyendo finanzas personales.
Te puede interesar: Los siete mejores cursos gratis para empresarios
Estos programas están diseñados para mejorar el desempeño académico y fomentar habilidades críticas en el alumnado, incluyendo la gestión financiera.
Cuentas bancarias para niñas y niños en México
El sistema bancario mexicano ofrece productos específicos para menores de edad, facilitando su inclusión financiera y promoviendo el hábito del ahorro. Estas cuentas suelen estar diseñadas para ser manejadas con la supervisión de personas adultas, brindando una experiencia segura y educativa.
Se estima que 3 bancos, 10 Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) y 31 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP) ofrecen este producto, según la CONDUSEF.
Beneficios de la educación financiera temprana
A partir de los tres años, los niños son capaces de identificar las monedas y comprenden que el dinero se usa para obtener algo a cambio, por lo que pueden aprender conceptos básicos como el ahorro y gasto a través de sus vivencias cotidianas.
Te puede interesar: Guía para incrementar tus ventas este día del niño
Introducir al alumnado infantil en la educación financiera y en el uso de productos bancarios adecuados les proporciona herramientas para desarrollar habilidades de gestión económica, fomentar el ahorro y comprender el valor del dinero. Estas experiencias tempranas contribuyen a formar personas adultas más responsables y conscientes en sus decisiones financieras.
Educación financiera temprana y su impacto en las pymes
La falta de educación financiera no solo afecta a nivel personal, sino que también tiene repercusiones en el ámbito empresarial. Las pequeñas y medianas empresas cuyos propietarios tienen una sólida educación financiera tienden a ser más productivas y sostenibles, destaca un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) .
La educación financiera mejora la toma de decisiones empresariales, la gestión de riesgos y el acceso a financiamiento. Además, el estudio señala que en países donde se implementan programas de educación financiera desde edades tempranas, se observa un ecosistema empresarial más robusto y resiliente. Esto se traduce en pymes más preparadas para enfrentar desafíos económicos y aprovechar oportunidades de crecimiento.