Falta de crédito: un freno para la expansión de las empresas mexicanas

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (Enafin) 2024, elaborada con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El objetivo del estudio es “obtener información estadística actualizada y confiable sobre el acceso, uso, conocimiento, barreras y condiciones del financiamiento y los servicios financieros de las empresas privadas no financieras en México, a fin de mejorar el diseño de políticas públicas”.

El documento establece muchos y distintos indicadores relacionados con el Crédito a las empresas, destacando entre ellos el porcentaje de las que han solicitado financiamiento, las afectaciones por no obtenerlo y el uso que se daría a los recursos en caso de conseguirlo.

Qué pierden las pymes cuando no acceden a Crédito Empresarial

El 50% de las empresas en el país han solicitado financiamiento desde el inicio de operaciones, con un crecimiento constante y significativo desde el 36% registrado en 2015, el 46% observado en 2018 y el 47% registrado en 2021.

Por tamaño, las empresas que más solicitan financiamiento son las medianas con 72%, seguidas por las grandes con 65%, las pequeñas con 53% y las micro con 44%.

Aunque la tasa de aprobación de créditos solicitados por las empresas de todos los tamaños también ha crecido en los últimos años, al pasar de 90% en 2017 a 94% en 2023, aún existe un porcentaje significativo que no ha solicitado financiamiento y están también aquellas que han enfrentado rechazos.

Te puede interesar: Beneficios de un crédito empresarial

Entre las razones por las que se rechaza el crédito a las empresas están: garantías insuficientes, la ausencia o un mal historial, no cumplir con todos los requisitos, una baja capacidad de pago, enfrentar muchas deudas y la falta de un plan de negocios, con base en los resultados de la Encuesta.

Ante ello, ¿cuáles son los impactos de no obtener financiamiento? La Enafin 2024 establece seis “afectaciones” que manifestaron los negocios consultados al no obtener crédito entre 2022 y 2024:

1. Un 32% de las empresas expresaron que se retrasó su expansión.

2. El 28% señaló que se cancelaron inversiones del negocio.

3. Otro 17% indicó que se cancelaron contratos con clientes y proveedores.

4. El 13% respondió que se detuvieron las operaciones temporalmente.

5. Además un 8% declaró que se recortó personal.

6. Un 5% manifestó “otras” afectaciones.

Cabe señalar que un 28% de las empresas encuestadas consideró que no hubo afectaciones por no obtener financiamiento en el periodo referido.

Te puede interesar:  Las 5 mejores opciones de financiamiento en México

Financiamiento para empresas: activos, expansión y recapitalización

Otro indicador de la importancia del crédito para las empresas es el que se refiere al uso que darían a los recursos aquellos negocios que han considerado solicitar crédito en los 12 meses siguientes:

1. El 60% de estas empresas expresó que lo invertiría en activos o tecnología.

2. Un 58% manifestó que lo usaría para expandir su negocio.

3. Otro 36% apuntó que lo emplearía para recapitalizar la empresa.

4. El 34% indicó que los recursos serían para pagar deudas.

5. Además un 13% señaló que invertirían en investigación y desarrollo.

6. Y 11% optaría por afrontar pérdidas de ejercicios anteriores.

Además del crédito tradicional, alternativas como las que ofrecen empresas de factoraje financiero también pueden convertirse en un recurso estratégico para que las pymes liberen liquidez a partir de sus cuentas por cobrar y mantengan operaciones sin frenar su crecimiento.

Konfío sabe la importancia que tiene el financiamiento para el desarrollo, la expansión y, en ocasiones, la sobrevivencia de las empresas de México, por lo que pone a su alcance Crédito Empresarial hasta por 5 millones de pesos. Los negocios pueden solicitarlo de manera ágil a través de una solicitud en línea, sin garantías hipotecarias y con tasa fija. Los intereses y las comisiones del Crédito Empresarial son 100% deducibles; las pymes reciben una factura todos los meses para que puedan deducir estos gastos de la operación.