
La celebración del mundial de fútbol abre una nueva serie de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas de distintos sectores, por lo que es importante que se preparen desde ahora, realicen las inversiones pertinentes y cuenten con las herramientas financieras para aprovecharlas.
El 11 de junio de 2026 comenzará oficialmente la Copa Mundial de la FIFA, con la participación de 48 equipos. El torneo se realizará en los tres países de Norteamérica: México, Estados Unidos y Canadá, en 16 ciudades sede.
La FIFA estima que unos 6.5 millones de aficionados asistirán a los estadios de los tres países y que “las 16 ciudades sede desplegarán todo su esplendor, riqueza cultural y esencia única”.
El torneo podría contribuir con unos 40 mil 900 millones de dólares al producto bruto mundial, generar ocho mil 280 millones de dólares en cotizaciones sociales y facilitar la creación de casi 824 mil empleos (equivalente a tiempo completo) a escala global, señala la FIFA.
El mundial generará una derrama estimada de 65 mil millones de pesos en las tres sedes mexicanas (Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México) y creará más de 12 mil empleos temporales para impulsar la economía local, calcula la Concanaco-Servytur.
“Este mundial no sólo será una vitrina internacional para nuestro país, también es una gran oportunidad para que las empresas formales crezcan, se capaciten y se conecten con el mundo”, apunta la Concanaco.
En el marco de una reunión con autoridades federales, “uno de los temas prioritarios fue el rol estratégico de las micro, pequeñas y medianas empresas, que deben incorporarse como actores clave en las cadenas de valor en áreas como proveeduría, hospitalidad, gastronomía, transporte y comercio local”.
Te puede interesar: ¿Le conviene a tu empresa usar el distintivo ‘Hecho en México’?
Las pymes deben prepararse para captar parte de la derrama económica esperada, realizando inversiones y contando con las herramientas financieras que les permitan atender a visitantes nacionales y extranjeros. Y no sólo en las ciudades sedes en México, sino en otras cercanas. ¿Qué pueden hacer?
Facilita el pago a los visitantes
Miles de visitantes extranjeros pagarán sus productos y servicios en México usando sus tarjetas de débito o crédito, evitando hasta donde les sea posible realizar las operaciones de cambio de monedas de sus países de origen a las locales, lo cual resulta incómodo e inseguro.
Te puede interesar: Aumento del uso de tarjetas en México: ¿están preparados los negocios?
La Terminal de Cobros de Konfío permite a los negocios recibir pagos con tarjetas de débito y crédito, con banda y chip, así como mediante wallets como Google Play y Apple Pay, lo cual beneficiará a los turistas que ya usan formas de pago más modernas. Además cada transacción genera automáticamente un comprobante de pago, lo que brinda seguridad tanto para el cliente como para el negocio y facilita la gestión contable.
Mejora tus instalaciones
Empresas como hoteles, restaurantes, comercios mayoristas y minoristas -aunque no son las únicas pues sus proveedores también se verán beneficiados- están a tiempo para prepararse y realizar los ajustes que requieren para la demanda de productos y servicios que se aproxima.
Ampliar o remodelar habitaciones, modernizar las instalaciones o comprar tecnología son algunas de las inversiones que deberán realizar los negocios que darán la cara desde el primer momento durante el torneo.
Konfío pone a su alcance Crédito de capital de trabajo hasta por cinco millones de pesos, el cual pueden solicitar en línea, sin garantías hipotecarias y con tasa fija. Los intereses y las comisiones son cien por ciento deducibles, por lo que las empresas reciben cada mes una factura para que puedan deducir este gasto en la operación del negocio.
Por ejemplo un restaurante puede usar un Crédito Konfío para renovar su cocina y ampliar su terraza antes de que lleguen los turistas, mejorando su capacidad de atención en días de alta demanda.
Optimiza tus operaciones diarias
Capacitar al personal, realizar reparaciones, pagar servicios, adquirir insumos o renovar mercancía son otros gastos que deben prever los negocios, para lo cual tienen una herramienta de uso diario: la Tarjeta Empresarial.
Te puede interesar: ¿Es positiva la capacitación de empleados?
Con la tarjeta Konfío los negocios pueden acceder a una línea de hasta 2 millones de pesos con oportunidad de financiamiento de hasta 50 días sin costo. Pueden diferir compras superiores a mil pesos durante tres, seis, nueve y 12 meses siempre que lo necesiten a tasa preferencial, además de pagar a proveedores, el alquiler o gastos administrativos.
Por ejemplo una tienda de souvenirs puede usar la Tarjeta Empresarial Konfío para adelantar la compra de mercancía alusiva al mundial y pagarla después del pico de ventas, sin descapitalizarse.
El mundial de fútbol es una ventana para mostrar lo mejor de las ciudades sedes, pero también para impulsar su desarrollo económico. Es una oportunidad que se da pocas veces para un país. Entre el Mundial de 1970 y el de 1986 pasaron 16 años, pero entre éste y el de 2026 hay una distancia de 40 años. Se trata de una oportunidad que es difícil que se repita pronto.