
El 1 de septiembre comienzan las clases del ciclo escolar 2025-2026 en la mayoría de las escuelas públicas y privadas del país, y en lo que corresponde a las segundas es fundamental contar con las instalaciones, los equipos y el personal preparados para ofrecer servicios de calidad.
Muchas escuelas privadas en México operan como empresas pymes, ya que funcionan como unidades económicas que ofrecen servicios altamente especializados en distintos niveles educativos. Aunque suele pensarse que atienden a estudiantes que no encontraron lugar en escuelas públicas, en realidad atienden a familias que buscan opciones con modelos académicos distintos y estándares más altos de calidad.
Se registran más de 148 mil establecimientos prestadores de servicios educativos de distintos niveles y modalidades, en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Inegi, de los cuales cerca de 54 mil son del sector privado.
En ese sector se incluyen escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, secundaria técnica, educación media técnica, media superior, los planteles que combinan diversos niveles y aquellos que atienden necesidades especiales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
También están las escuelas de educación técnica superior, educación superior, planteles comerciales y secretariales, de computación, para la capacitación de ejecutivos del sector privado, enseñanza de oficios, arte, deporte, idiomas, profesores particulares, de apoyo educativo y otros.
Se trata además de un sector importante en términos económicos, pues la Secretaría de Economía señala que los servicios educativos -públicos y privados- ocupaban a 4.16 millones de personas hasta el tercer trimestre de 2024, además de que registraron un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.24 billones de pesos hasta el cuarto trimestre de ese año.
Te puede interesar: Educación financiera desde la infancia: base para un futuro empresarial sólido
Inversiones para ofrecer educación de calidad
Las unidades económicas prestadoras de servicios educativos necesitan contar con las instalaciones adecuadas para recibir el número de alumnos previsto. En caso de un aumento, deben considerar invertir en la ampliación de aulas, la compra de equipo y mobiliario, así como la contratación de personal adicional.
Un aspecto en el que se debe poner atención especial y dar prioridad es en cumplir con las normas en materia de protección civil y realizar los ajustes necesarios para la seguridad de los estudiantes. Abrir salidas de emergencia, comprar extintores, instalar señalización, así como capacitar a maestros y alumnos son algunas de las inversiones que tienen que hacerse.
Para ofrecer una enseñanza de calidad las escuelas deben poner al alcance de los estudiantes los equipos y las herramientas que les permitan adquirir los conocimientos actualizados para competir al salir al mercado laboral. Esto es especialmente relevante en un momento de cambio tecnológico constante como el actual.
Te puede interesar: No te quedes atrás: cómo sacar provecho del regreso a clases en tu empresa
Aulas de cómputo, laboratorios, talleres, estudios, bibliotecas y áreas deportivas, entre otros espacios, deben contar con herramientas, materiales y recursos para que los alumnos les saquen el máximo provecho. Algunos planteles tienen que considerar también inversiones en sus zonas de comida y espacios recreativos, sin olvidar tener servicio de Internet.
Es indudable que el elemento más importante para ofrecer educación de calidad es la preparación y capacitación constante de los maestros, sin importar el nivel de enseñanza que se ofrezca.
Los profesores requieren conocer los equipos, las herramientas y los recursos tecnológicos más recientes no sólo para evitar ser rebasados por estudiantes que en su vida cotidiana comienzan a usar aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) generativa o que proyectan formarse en carreras de alta especialidad, sino también para prepararlos ante lo que se proyecta hacia el futuro.
Otras inversiones que necesitan prever algunas escuelas son: vehículos de transporte, uniformes, salidas con motivo de prácticas, festivales, trabajos de mantenimiento e imprevistos.
Para lograrlo muchas escuelas optan por solicitar un Crédito Empresarial que les permita cubrir gastos de ampliación, mantenimiento, adquisición de equipo y contratación de personal. Este tipo de financiamiento puede ser la diferencia entre iniciar el ciclo con lo indispensable o hacerlo con todo listo para ofrecer una experiencia educativa competitiva y de calidad. Si tienes una pyme educativa y quieres prepararla para este regreso a clases, solicita tu Crédito con Konfío y lleva tu institución al siguiente nivel.