Billetes falsos en México superan los 100 millones de pesos: protege tu empresa

Se registraron casi 287 mil billetes nacionales falsos durante el 2024, unas dos mil piezas más en comparación al 2023, reportó Banxico.

Los billetes de 500 pesos fueron los más falsificados el año pasado (más de 176 mil 500 piezas), seguidos por los billetes de 200, los de 100, los de 50, los de mil y los de 20 pesos.

La Ciudad de México se ubicó como la entidad en la que más billetes falsos fueron detectados con más de 105 mil piezas. Le siguieron:

  • Estado de México (30 mil 809)
  • Jalisco (20 mil 094)
  • Veracruz (14 mil 822)
  • Puebla (14 mil 396)
  • Nuevo León (14 mil 184).

Dichas cifras corresponden a las piezas recibidas o retenidas por las instituciones de crédito y remitidas a Banxico. Cabe suponer que existen billetes falsos que no han sido retirados por desconocimiento, temor o resignación de quienes los recibieron.

Se trata sólo de los billetes nacionales, no se cuentan las monedas. Tampoco se incluyen los billetes extranjeros, que sumaron más de nueve mil 700 piezas falsas durante el año pasado.

Te puede interesar: ¿Por qué cambian los billetes en México?

Un fenómeno con historia

La falsificación de monedas metálicas se remonta hasta la época colonial, mientras que en la de la revolución se detectó la primera falsificación de los “bilimbiques” o papel moneda emitido por el gobierno de Venustiano Carranza, “que se devaluó como una exhalación”, de acuerdo con el documento la “Historia de la falsificación en México”.

“Los bilimbiques se falsificaron de manera masiva acrecentando el problema monetario en México”, apunta Eduardo Turrent Díaz en la “Historia del Banco de México. Antecedentes, fundación y despegue, volumen I”.

“Para ubicar la primera falsificación de billetes emitidos por el Banco de México es necesario remontarse a octubre de 1934, cuando se detectó en la Ciudad de México la circulación de una considerable cantidad de billetes falsos de 20 dólares”. Luego, “a mediados de 1941, se registró la primera falsificación de los billetes del Banco de México realizada en la denominación de 50 pesos”.

Te puede interesar: Barreras del acceso bancario para las pymes en México

Banxico señala una serie de pasos para revisar si un billete es auténtico y consisten en:

  1. Tocar la superficie, sentir la textura y los relieves
  2. Mirarlo e identificar elementos como registro perfecto, marca de agua, hilo microimpreso e hilo de seguridad, entre otros. 
  3. Girarlo y observar los elementos que cambian de color o el hilo 3D, por mencionar algunos.

Cómo evitar pérdidas por billetes falsos en tu negocio

Pagar con una pieza falsa es un delito federal que se castiga hasta con doce años de prisión, por lo que Banxico insta a no usar un billete o una moneda del que se sospeche de su autenticidad.

Se sugiere llevar el billete o la moneda que parece falsa a cualquier sucursal bancaria para que sean enviados gratuitamente a Banxico para su análisis, pues es la única institución en el país que determina si una pieza es auténtica o falsa. Sólo los bancos pueden quedarse con billetes o monedas que parecen falsos y, a cambio, deben entregar un recibo.

“La institución de crédito cuenta con 20 días hábiles bancarios para entregar la pieza al Banco de México, y a su vez, para que este Instituto Central haga el análisis y publique el resultado dispone de un máximo de 10 días hábiles bancarios si se trata de moneda nacional, o 20 si se trata de moneda extranjera”. Para conocer el resultado, el interesado puede preguntar en la institución de crédito que retuvo la pieza o entrar a: “Consulta del resultado del análisis de piezas retenidas como presuntamente falsas”.

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan riesgos cotidianos al manejar efectivo, como la posibilidad de recibir billetes o monedas falsos, lo que puede traducirse en pérdidas económicas. Para reducir este tipo de exposición y al mismo tiempo optimizar sus operaciones, muchas optan por incorporar Terminales Punto de Venta. Estas herramientas permiten aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito, facilitan el control de ingresos y eliminan la necesidad de validar efectivo manualmente. En algunos modelos más recientes, incluso se integran funciones como rollo printer de alta velocidad, que agilizan la entrega del comprobante al cliente.

Te puede interesar: Qué es y cómo funciona una terminal de pago

Durante campañas de alta demanda como el Hot Sale, una TPV se vuelve aún más valiosa. Su uso agiliza el proceso de cobro, mejora la experiencia de compra y permite llevar un registro electrónico confiable, lo que resulta clave en momentos de mayor flujo de ventas. Además de contribuir a la eficiencia operativa, el uso de estas terminales representa una medida práctica para disminuir el riesgo de fraudes relacionados con el efectivo.

En un entorno donde cada vez más consumidores prefieren métodos electrónicos de pago, algunos negocios han optado por operar bajo esquemas de cobro con solo tarjetas. Esta estrategia, además de reducir la circulación de efectivo en caja, contribuye a una mayor seguridad, agiliza los cortes diarios y facilita la conciliación contable al final de cada jornada. Para las empresas que buscan mayor eficiencia y menor exposición a pérdidas por efectivo, este modelo resulta especialmente útil.