Oportunidades para las pymes ante el cambio demográfico en México

El aumento de la población adulta mayor en México plantea retos para los sectores público y privado, pero pymes pueden ayudar a superarlos al identificar y aprovechar las oportunidades que este escenario presenta.

Este incremento en el número de personas adultas mayores (65 años y más) necesitará programas y estrategias para aumentar la cobertura en seguridad social, al acceso a servicios de salud y al apoyo a las familias, para que junto con las instituciones, públicas y privadas, puedan enfrentar este proceso.

Se ha señalado que este cambio en la población -que no es exclusivo de México- representa “una de las transformaciones sociales más significativas”, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) citando a la Organización de Naciones Unidas.

Se esperan “consecuencias” en diversos sectores, “entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social…), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales”.

En 2050 el país llegará a cerca de 150 millones de habitantes y, aunque la estructura poblacional se mantendrá piramidal con base amplia, aumentará el sector de edades adultas y avanzadas, de acuerdo con las “Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2016-2050”.

“A consecuencia de la disminución de la mortalidad, traducida en una mayor esperanza de vida para la población mexicana, se espera que el grupo de 65 y más años de edad, que en 2015 representaba 6.8 por ciento, en los próximos dos decenios comience a tener mayor peso relativo; en 2030 se prevé que represente 10.3 por ciento del total y en 2050, 16.8 por ciento”, indica el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Te puede interesar: ¿Qué significa el Plan México 2030 para las pymes?

Otros cálculos plantean incluso que para 2050 las personas de 60 años y más lleguen a 24.1 millones, representando casi 24.1% de la población total, y se incrementarán hasta 34.2 millones de personas en 2070, es decir el 35% de la población total.

Las pymes ante el cambio poblacional

Las empresas pueden apoyar a superar los retos previstos por el aumento de la población adulta mayor en el país identificando las oportunidades que beneficien tanto a ese sector como a los negocios.

Los servicios de salud, cuidados especializados y de transporte, entre otros, ofrecidos tanto por empresas como por prestadores de servicios profesionales, tienen la oportunidad de prosperar en la atención a los adultos mayores.

Los albergues o casas de descanso para adultos mayores son organizaciones que pueden aumentar sus usuarios con una oferta adecuada a las expectativas de quienes buscan atención diferente y diferenciada.

Empresas necesarias y con posibilidad de prosperar

El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Inegi registraba, hasta julio de 2025, cerca de mil 300 asilos y otras residencias para el cuidado de ancianos.

Los establecimientos públicos de este tipo ofrecen alojamiento permanente o temporal, atención médica, servicio de alimentación, cuidados, actividades físicas, recreativas, ocupacionales, culturales y de estimulación cognitiva, “con el objetivo de proteger, mantener, recuperar y promover su capacidad funcional, salud y bienestar”.

Te puede interesar: El impacto de las plataformas de hospedaje en los negocios locales

Las instituciones privadas ofrecen atención similar, pero con la posibilidad de adaptarse a las exigencias de las personas que llegarán a adultos mayores esperando una atención a la salud física y mental de mayor calidad.

Las residencias para adultos mayores requieren personal especializado -médicos, expertos en salud mental, enfermeras, cocineros, colaboradores de mantenimiento, choferes, trabajadores de limpieza, entre otros- para operar de manera óptima. Deben contemplar también la capacitación permanente.

Deben considerar la infraestructura, así como las herramientas y los equipos médicos, junto con medicinas y alimentos, además de las  nuevas tecnologías que tengan que integrarse para mejorar la atención y reducir costos.

Construcción o ampliación de casas de descanso para adultos mayores, contratación de personal, desarrollo de infraestructura y equipamiento son algunas de las inversiones que pueden hacer las pequeñas y medianas empresas dedicadas o interesadas en dedicarse a la atención de adultos mayores.

Inversión estratégica con financiamiento empresarial

Frente a estas oportunidades muchas pymes necesitarán invertir en equipamiento médico, remodelación de instalaciones, contratación de personal o desarrollo tecnológico. Para lograrlo sin comprometer su liquidez, el Crédito Empresarial Konfío representa una alternativa estratégica: financiamiento de hasta 5 millones de pesos con respuesta en minutos y sin garantías hipotecarias.

Este tipo de crédito simple permite a las empresas obtener el capital necesario de forma puntual, sin complicaciones, lo que lo hace ideal para realizar inversiones estratégicas sin afectar el flujo de efectivo.

Esta solución permite a los negocios escalar con mayor rapidez, adaptarse a las exigencias del mercado y responder al crecimiento de la demanda en un sector que será cada vez más relevante.

La transformación demográfica no es solo un reto: es también una oportunidad para que las pymes mexicanas lideren el cambio.