Trabajo infantil y forzoso: lo que toda empresa mexicana debe saber

En 2023 se estimaba que 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años se encontraban en situación de trabajo infantil en México, según el INEGI.

El trabajo infantil y el trabajo forzoso son prácticas estrictamente prohibidas tanto por la legislación nacional como por normas internacionales.

Para las pequeñas y medianas empresas en México, cumplir con las leyes laborales no solo es una obligación legal, sino también una estrategia clave para construir una marca ética y confiable. Tener presencia de actividades ilícitas en cualquier parte de la cadena de valor puede poner en riesgo el futuro de tu negocio.

¿Qué se considera trabajo infantil y trabajo forzoso?

El trabajo infantil se refiere a cualquier actividad que prive a los menores de 18 años de su desarrollo, educación y bienestar. Esto incluye trabajos peligrosos que afecten su salud física o mental. 

El trabajo forzoso, por otro lado, es cualquier labor exigida bajo amenaza, sin el consentimiento libre del trabajador. Se estima que en México hay más de 850,000 personas viviendo en condiciones de esclavitud moderna, que incluye el trabajo forzoso, de acuerdo con el Índice Global de Esclavitud 2023.

Marco legal en México

La Constitución, la Ley Federal del Trabajo, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y diversas normas oficiales como la NOM-031-STPS-2011, establecen prohibiciones claras al empleo de menores en condiciones de riesgo. También regulan estrictamente el trabajo forzoso y la trata de personas.

Te puede interesar: ¿Hay sanciones por tener un trabajador sin contrato?

Riesgos para tu empresa

Involucrarte en estas prácticas puede generar:

  • Multas económicas y sanciones penales
  • Cierre de operaciones
  • Pérdida de reputación y contratos
  • Exclusión de licitaciones y programas gubernamentales

¿Cómo prevenir riesgos?

  1. Evalúa tus operaciones y proveedores para detectar riesgos de trabajo infantil o forzoso.
  2. Capacita a tu equipo sobre legislación laboral y derechos humanos.
  3. Monitorea activamente con auditorías y revisiones internas.
  4. Establece mecanismos de denuncia seguros y confidenciales.

Te puede interesar: En Konfío prevenimos el lavado de dinero

  1. Colabora con ONGs y autoridades para erradicar estas prácticas.

El compromiso ético es una ventaja competitiva

Hoy más que nunca, clientes e inversionistas buscan empresas comprometidas con el respeto a los derechos humanos. Cumplir con la legislación no solo evita sanciones, también fortalece tu marca y te abre puertas a nuevos mercados.