¿Dónde y cómo operan las empresas mexicanas que más ingresos generan hoy?

En México había casi 237mil pequeñas y medianas empresas operando durante 2023, de acuerdo con los datos del censo económico más reciente publicado por el INEGI. 

Este tipo de empresas representan poco más de 4% del total de las unidades económicas en el país y emplean a cerca del 30% de los trabajadores mexicanos.

8 de cada 10 pymes son pequeñas, con entre 11 y 50 trabajadores, mientras que las restantes son medianas con hasta 250 empleados. La presencia de estas empresas se concentra en los sectores de servicios y el comercio, con más de 175 mil pymes dedicadas a estas actividades, mientras que a las manufacturas se dedican alrededor de 32 mil empresas.

Te puede interesar: Prestadores de servicios: responsabilidades básicas y cómo contratarlos

Pymes en México por sector económico

¿Dónde y cómo operan las empresas mexicanas que más ingresos generan hoy?

Más del 70% de las pymes se concentra en las regiones del centro y norte del país. En particular, la península de Baja California, Ciudad de México, Nuevo León y Colima tienen la mayor densidad de empresas, con entre 2,600 y 3,500 pymes por cada millón de habitantes. Aunque también hay una presencia importante de estas empresas en ciertas entidades del sur, como Quintana Roo y Yucatán, donde se registran alrededor de 2,500 pymes por cada millón de personas.

Te puede interesar: Nuevas oportunidades de negocio para pymes turísticas del sureste

¿Dónde hay más pymes en México?

¿Dónde y cómo operan las empresas mexicanas que más ingresos generan hoy?

Las pymes son importantes generadoras de ingresos. En 2023 el valor de sus ventas ascendió a 15.8 billones de pesos, lo que representó casi 40% del total de ingresos generados a nivel nacional. Este aporte a la generación de ingreso fue similar al 44% de la de empresas grandes (con más de 250 trabajadores) y 22 puntos porcentuales mayor al 17% de las micro empresas (con hasta 10 trabajadores).

El nivel de ventas de las pymes se ha mantenido en crecimiento, aunque a un ritmo relativamente menor durante los últimos cinco años. Entre 2018 y 2023, los ingresos por el suministro de bienes y servicios de estas empresas crecieron 75% en términos reales, que contrasta con el avance de más de 100% registrado entre 2013 y 2018.

Te puede interesar: 7 estrategias para aprovechar la temporada de ventas

Ventas de las pymes

¿Dónde y cómo operan las empresas mexicanas que más ingresos generan hoy?

El comercio es el sector en el que las pymes generan más ganancias. En 2023, las más de 83 mil empresas dedicadas a esta actividad registraron un ingreso total de 9.8 billones de pesos que, después de descontar sus gastos en consumo para la producción y las remuneraciones que pagaron, se traducen en una ganancia operativa de alrededor de 1.8 billones de pesos. Este nivel de ganancias es 3 veces mayor al generado por las pymes dedicadas a las manufacturas o los servicios.

Sin embargo, aunque con un nivel de ventas menor, los servicios privados no financieros y las manufacturas son actividades más rentables para las pymes, pues obtienen márgenes de ganancia más altos respecto a aquellas dedicadas al comercio. Las ganancias de alrededor de 596 mil millones de pesos obtenidas por las pymes de servicios durante 2023, representaron un margen de ganancia de 37% sobre sus ingresos, mientras que en las manufacturas fue de 27% (705 mil millones de pesos). En contraste, el margen de ganancia para las pymes comerciales fue de 18%.

El crecimiento sostenido de las empresas también se ve reflejado en la evolución de su capital contable, un indicador clave que mide la solidez financiera de un negocio al restar sus pasivos de sus activos. Una buena gestión del capital contable puede mejorar las condiciones de acceso a financiamiento, facilitar inversiones estratégicas y contribuir a la estabilidad a largo plazo.

Te puede interesar: Estrategias para vender más en temporada alta

Ganancias de las pymes por sector económico

¿Dónde y cómo operan las empresas mexicanas que más ingresos generan hoy?

Es evidente la relevancia de las pequeñas y medianas empresas para la economía mexicana, como motores de crecimiento y generadoras de empleo. Por ello, es indispensable fomentar su expansión y fortalecimiento mediante acciones clave como facilitar la formalización, ampliar el acceso al financiamiento y aumentar la adopción de tecnologías digitales para potenciar las ventas, con el fin de brindarles las herramientas necesarias para adaptarse al entorno económico moderno y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.