
El sector mayorista en México es un pilar fundamental de la economía nacional, representando el 9.8% del PIB al cierre del cuarto trimestre de 2024.
Los primeros meses de 2025 han traído consigo un panorama de resultados mixtos, generando interrogantes entre los empresarios. ¿Estamos ante una contracción o se vislumbran oportunidades de crecimiento?
Nuestro informe industrial de la industria mayorista en México con datos actualizados a enero y febrero de 2025, revela información crucial que todo empresario del sector debe conocer.
¿Qué está sucediendo con los ingresos en el comercio mayorista?
Al cierre de enero de 2025 el comercio mayorista experimentó una contracción anual del 6.3% en sus ingresos. Esta disminución se ha visto influenciada principalmente por subsectores de gran peso, como el mayoreo de materias primas agropecuarias (-16% año contra año), bebidas, hielo y tabaco (-3%), y productos farmacéuticos (-15%).
Algunos subsectores como la comercialización de maquinaria y equipo industrial y comercial, han mostrado expansiones en sus ingresos totales. Esto sugiere una reconfiguración interna del mercado, donde la adaptabilidad y la identificación de nichos de crecimiento se vuelven esenciales.
Empleo y salarios: ¿un respiro para el sector?
A pesar de la caída en los ingresos de algunos segmentos, el empleo total en el sector mayorista ha mostrado una recuperación, con un crecimiento anualizado del 5.4% en enero de 2025, acelerándose respecto al 1.9% reportado para los últimos tres meses.
Te puede interesar: Análisis completo del sector mayorista en México: informe 2024
Las remuneraciones medias del personal ocupado también han experimentado un aumento del 6.2% con respecto a 2024, alcanzando máximos históricos y con un crecimiento sostenido en los últimos tres años. Esto podría indicar una mayor eficiencia o una demanda de mano de obra especializada en ciertas áreas.
Financiamiento: ¿hay confianza en el mayoreo?
Un dato alentador es la confianza de las instituciones financieras en el sector. La cartera de crédito al comercio mayorista se expandió en más de un 20% durante febrero de 2025, alcanzando un saldo total de $310 mil millones de pesos. Además, la morosidad se mantiene cerca de mínimos históricos.
Esto demuestra que a pesar de los desafíos en los ingresos, el sector mayorista sigue siendo atractivo para la inversión, lo que abre puertas a nuevas oportunidades de financiamiento para tu negocio. Opciones como el crédito directo productivo se posicionan como una herramienta estratégica para capitalizar las oportunidades que hoy presenta el sector, ya sea en expansión, modernización o adaptación a nuevas demandas de mercado.
La confianza empresarial: un termómetro crucial
En febrero de 2025 la confianza empresarial en el sector mayorista cruzó el umbral de los 50 puntos por primera vez en varios meses, indicando una percepción general negativa.
Te puede interesar: ¿Hay confianza en las empresas de México?
Sin embargo, el apetito por inversión manifestó ligeras mejoras con respecto a mediados del año anterior. Este indicador es vital para entender las expectativas del mercado y la disposición a expandirse.
¿Estás listo para tomar decisiones informadas?
El panorama del comercio mayorista en México es complejo y dinámico. Conocer estos indicadores clave y su desglose por subsectores es fundamental para cualquier empresario que busque no solo sobrevivir, sino prosperar en este entorno.
Identificar los subsectores con mayor crecimiento en ingresos y empleo, así como entender las tendencias de financiamiento, puede darte una ventaja competitiva invaluable.
Descarga el informe completo
Este es solo un adelanto de la información que encontrarás en nuestro Informe Industrial: Números y estadísticas de la Industria Mayorista en México.
Dentro del informe, podrás explorar a detalle:
- Principales indicadores: un análisis profundo de ingresos, empleo y salarios.
- Opinión empresarial: la percepción de los líderes del sector sobre el presente y el futuro.
- Desglose por subsectores: información detallada sobre el crecimiento de ingresos, financiamiento, y empleo en cada segmento del comercio mayorista.
- Notas metodológicas: transparencia sobre las fuentes de datos del INEGI y Banco de México.
Con información precisa y oportuna, podrás identificar riesgos, descubrir oportunidades y trazar estrategias que impulsen tu negocio al siguiente nivel.
Te puede interesar: ¿Qué considerar para evaluar el riesgo de una inversión?
En Konfío estamos comprometidos con el desarrollo de las pyms mexicanas. Por eso, ponemos a tu disposición este conocimiento para que tengas las mismas oportunidades que las grandes empresas.