Pymes en México: Cuántas son, cuántos empleos generan y qué desafíos enfrentan

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó, en julio de 2025, los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, con información de todos los establecimientos del país que producen bienes, comercializan mercancías y prestan algún servicio.

Los Censos Económicos se realizan desde 1930, cada cinco años, y los de 2024 fueron la vigésima edición. Presentan datos útiles para personas emprendedoras, empresarios o dueños de negocios, así como para el público en general y las instituciones públicas y privadas.

En lo que toca a las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales, “también se recabó información sobre el valor agregado censal bruto, producción bruta, ingresos, gastos y remuneraciones, entre otras variables. La información corresponde al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023”.

¿Cuántas pymes hay en México?

Las llamadas “unidades económicas” son el principal segmento de estudio de los Censos Económicos 2024, las cuales sumaron más de 5.4 millones correspondientes tanto al sector privado como a empresas paraestatales. En ellas trabajaban casi 28 millones de personas.

De más de 5.4 millones de unidades económicas, el 95.4% corresponde a micro (hasta 10 personas ocupadas), el 4.5% a pymes (de 11 hasta 250 colaboradores) y el 0.2% a grandes (de más de 250 trabajadores). Bajo esos parámetros, sin agregar las micro, en México habría un poco más de 246 mil pequeñas y medianas empresas.

Te puede interesar: Barreras del acceso bancario para las pymes en México

De las casi 28 millones de personas que trabajaban en ellas, el 41.4% lo hacía en las micro, el 29.9% en las pymes y el 28.7% en las grandes. 

Negocios formales e informales

Un dato que destaca es el porcentaje de negocios que opera de manera formal e informal. El Inegi contabilizó más de 3.5 millones de unidades económicas que operaban en condiciones de informalidad en 2023.

Quintana Roo, Chihuahua, Baja California Sur, Baja California, Colima, Sonora, Sinaloa, Querétaro, Coahuila y Jalisco fueron las 10 entidades con los mayores porcentajes de unidades económicas formales.

En contraste, Oaxaca, Estado de México, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Puebla, Hidalgo, Morelos, Tabasco y Michoacán registraron los mayores porcentajes de unidades económicas informales.

Te puede interesar: Mujeres mexicanas en empresas y su inclusión financiera

Problemáticas principales de las empresas

El Inegi enlista 14 problemáticas principales que enfrentaron las unidades económicas en el país en 2024:

  1. Altos costos de materias primas, insumos o mercancías
  2. Inseguridad pública
  3. Baja demanda de sus bienes o servicios
  4. Altos gastos en pago de servicios como electricidad, agua o telefonía
  5. Competencia desleal
  6. Altos impuestos
  7. Competencia de negocios informales
  8. Corrupción
  9. Exceso de trámites gubernamentales para operar
  10. Altos gastos en pagos de trámites gubernamentales
  11. Falta de crédito
  12. Personal con poca experiencia
  13. Falta de acceso a tecnologías de la información
  14. Baja calidad de las materias primas

En lo que se refiere a financiamiento, el Inegi apunta que poco más de 588 mil unidades económicas obtuvieron crédito o financiamiento para su operación en 2023, lo que representó una disminución de 1.6 puntos porcentuales con respecto a 2018. 

En este contexto, conocer los tipos de crédito disponibles para pymes es clave para elegir la mejor alternativa según las necesidades del negocio. Opciones como el Crédito Empresarial Konfío pueden ayudar a las pymes a obtener el capital que necesitan para crecer y enfrentar gastos clave sin detener sus operaciones. Solicita tu Crédito Empresarial Konfío aquí y da el siguiente paso para hacer crecer tu negocio.

Un dato interesante es el aumento de los establecimientos que utilizan Internet para realizar sus actividades. Este porcentaje ha crecido de un 18.9% en 2023, a 20.7% en 2028 hasta 26.4% en 2023. De las unidades económicas que usan herramientas de tecnología digital, la mayoría utiliza buscadores, repositorios, tienda en línea, dispositivos que pueden ser controlados a distancia y servicios informáticos en la nube; así como técnicas, tecnologías y herramientas de software para analizar datos masivos. En menor medida se utiliza la impresión tridimensional, los sistemas de inteligencia artificial y la robótica avanzada.

Te puede interesar: Tecnología y presupuesto: lo que buscan las empresas

Los resultados de los Censos Económicos 2024 sugieren que aún existen muchas áreas de oportunidad para el desarrollo y el crecimiento de los negocios. Desde motivarlos a que se formalicen hasta que adopten las herramientas tecnológicas para sus actividades cotidianas.