Sector salud en México: crecimiento, digitalización y oportunidades para consultorios privados

En México hay alrededor de 240 mil empresas operando en el sector salud y de asistencia social según datos del último censo económico. 

Estas empresas facturaron $315 mil millones de pesos durante el 2023, promediando ventas anuales de $1.3 millones de pesos por unidad económica.

Este sector tendría uno de los más altos índices de dependencia de las pymes en los subsectores de servicios de la economía mexicana; contribuyendo casi tres cuartas partes de las ventas totales de la industria, de acuerdo con el INEGI.

Sector salud en México: crecimiento, digitalización y oportunidades para consultorios privados

Te puede interesar: Desempeño de la economía mexicana en 2024

Excluyendo los grupos hospitalarios y laboratorios pertenecientes a grupos empresariales “grandes”, la gran mayoría de la economía del sector salud en México estaría siendo impulsada por las pequeñas y medianas empresas que operan en el sector. Destacan en este rubro los subsectores de: consultorios médicos, consultorios dentales y hospitales de especialidades médicas.

Al cierre de 2023 se reportaron alrededor de 2,800 unidades médicas privadas; lo cuál representaría una contracción del 8% en comparación a las cifras de hace 10 años, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI.

Los datos apuntan a que a pesar de la reducción en el número de unidades, se estaría observando una concentración de mercado en dónde los establecimientos se estarían volviendo cada vez más grandes. Por ejemplo, los hospitales pequeños –de menos de 14 camas– se habrían contraído en un 15% desde el 2004; los establecimientos medianos (de menos de 50 camas) crecieron en apenas un 7%, mientras que las empresas grandes aumentaron en un 40%.

Sector salud en México: crecimiento, digitalización y oportunidades para consultorios privados

Te puede interesar: Microhospitales: la nueva tendencia en el sector salud en México

A nivel estatal, las entidades de Ciudad de México, Nuevo León y Baja California serían las que mayor cantidad de consultas médicas privadas por cada 100 habitantes tendrían en el país (al año). Nayarit, Durango y Colima, las que menos.

En la siguiente tabla se puede observar claramente cómo entidades como Baja California, Quintana Roo o el Estado de México tendrían una fuerte necesidad de servicios médicos privados y tendrían (en promedio) unidades médicas más pequeñas que entidades como la CDMX, Jalisco y Nuevo León.

Sector salud en México: crecimiento, digitalización y oportunidades para consultorios privados

Te puede interesar: 7 pasos para abrir un consultorio médico

Finalmente podemos analizar como los servicios médicos privados se han ido digitalizando y aceptando pagos a través de tarjetas de crédito. Por ejemplo, en el 2024 los consultorios médicos procesaron más de $60 mil millones de pesos en transacciones con tarjetas – 3 veces más que lo reportado en 2019. Los hospitales, por otro lado, en este mismo periodo pasaron de $20 mil millones de pesos a más de $37 mil millones.

Sector salud en México: crecimiento, digitalización y oportunidades para consultorios privados

Te puede interesar: El impacto de la digitalización en las pymes

Ante este contexto, contar con herramientas como la Terminal de Pagos Konfío, permite a consultorios y clínicas ofrecer experiencias de pago ágiles y seguras a sus pacientes.