Mujeres mexicanas en empresas y su inclusión financiera

La participación de la mujer en las actividades económicas ha aumentado casi 6% en 10 años. ¿Qué significa para México?

Mujeres en las actividades económicas

La presencia de las mujeres en las unidades económicas del país pasó de 37.8% en 2003 a 43.6% en 2023, la más alta registrada hasta la fecha, según datos de Censos Económicos 2024 del Inegi.

En cuanto a los estados del país, los que tienen mayor porcentaje de participación de mujeres en las actividades económicas fueron Oaxaca con 53.1, Guerrero con 50.6, Tlaxcala con 49.0, Michoacán con 48.4 y Morelos con 48.2%.

Esta tendencia significa que el país se encamina a estimular el crecimiento económico con impacto en mayor innovación y desarrollo. Si la participación económica de las mujeres en México alcanza el promedio de la OCDE, se podrían añadir 6.9 billones de pesos adicionales al PIB, de acuerdo con el IMCO. El promedio de la OCDE es 67%.

Inclusión financiera

El acceso al crédito no sólo significa un crecimiento económico, sino que puede reflejarse para las empresas financieras en diversificación de la cartera de crédito empresarial  y disminución en el índice de morosidad.

Te puede interesar: Panorama económico 2025 para empresas en México: claves del comercio minorista, mayorista y manufactura

Otro dato relevante se incluyó en el “Panorama anual de la inclusión financiera 2024”, en donde se da a conocer una brecha de género en la distribución en cuentas de captación de 3.3 y de créditos de 3.5 puntos porcentuales, ambos en favor de las mujeres.

En los créditos se registró una diferencia en el Índice de Cartera Vencida (ICV) de 0.2 puntos porcentuales menor en las mujeres, según la información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Empresarias mexicanas

53.5% de las personas fundadoras de empresas en el país se identifican con el género masculino, mientras que 46.1% con el género femenino, encontró la “Radiografía del emprendimiento en México 2024”.

No obstante, desde otro ángulo, cuando se analiza el sexo de la persona que toma decisiones en las empresas de todos los tamaños el porcentaje promedio llega apenas a 21% para las mujeres, con base en el estudio “Acceso al financiamiento de las micro y pequeñas empresas” elaborado por Jacqueline Chacón.

Te puede interesar: Empresas lideradas por mujeres: desafíos y oportunidades

De acuerdo con este análisis -publicado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)- el porcentaje de mujeres que toma decisiones en las microempresas es de 24%, en las pequeñas 20%, en las empresas medianas 9% y en las grandes 10%, lo que indica el tamaño del reto que todavía se tiene enfrente.

Mujeres con poder económico

Existen dos datos relevantes en torno a la importancia que tienen las mujeres para las economías, como los citados en el estudio “Expandiendo la inclusión financiera de las mujeres en México”, elaborado por personal del Banco Mundial con la coordinación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Hasta 35% de los hogares en México está encabezado por mujeres, aunque se estima que de 70 a 80% de las decisiones de compra en los hogares es influenciado o tomado por ellas.

Existe una oportunidad de casi mil 870 millones de dólares de ingresos para el sector financiero en México, derivado del mercado no atendido o subatendido de diferentes segmentos de mujeres, según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Konfío sabe que las mujeres aprovechan mejor los recursos, como lo demostró el estudio desarrollado en colaboración con BID Invest que encontró que mientras las empresas que recibieron un crédito aumentaron sus ventas hasta 19.4%, las de mujeres lo hicieron hasta en 41.9%.

Es por ello que Konfío pone al alcance de las mujeres que encabezan pequeñas y medianas empresas Crédito Empresarial de hasta 5 millones de pesos, en cuya aprobación se elimina el sesgo de género al utilizar algoritmos equitativos que consideran sólo el riesgo financiero de las solicitantes.