Empresas lideradas por mujeres: desafíos y oportunidades

1,870 millones de dólares de ingresos es el tamaño de la oportunidad para el sector financiero del país. 

Se trata del mercado no atendido o subatendido de diferentes segmentos de mujeres, de acuerdo con los análisis del gobierno y multilaterales.

“39.1% de las empresas fundadas por mujeres no ha obtenido préstamos o crédito empresarial, en comparación con 31.9% entre las empresas fundadas por hombres”, como se indica en el estudio ”Radiografía del Emprendimiento en México 2024” edición mujeres


El documento se ha establecido como uno de los estudios más importantes de su tipo y se suma este año a otros que ofrecen un panorama en torno a la situación financiera de las mujeres en el país.

Por otro lado se registró una brecha de género de distribución en cuentas de captación de 3.3 puntos porcentuales y en créditos de 3.5, ambas a favor de las mujeres, muestra el “Panorama anual de inclusión financiera 2024”.

Te puede interesar: ¿Cómo disminuir la brecha de género y promover a mujeres empresarias?

Mujeres empresarias: datos sobre su impacto en el sector

“68% de las empresas en México tienen una mujer en el equipo fundador, y 25% del total de las empresas han sido fundadas exclusivamente por mujeres, individualmente o con socias”, de acuerdo con el documento de la ASEM.

El promedio de edad en que las mujeres emprenden en México es de 33 años y seis meses, en tanto que la “edad actual promedio” de las mujeres fundadoras de empresas es de 40 años y 11 meses.

Cómo operan las empresas fundadas por mujeres

Hasta 87.7% de las empresas fundadas por mujeres tienen entre una y cinco personas colaboradoras, mientras que 80.9% de los negocios fundados por ellas tienen un nivel de facturación de menos de 500 mil pesos anuales. Es importante subrayar que los datos confirman que las mujeres contratan a más mujeres.

Te puede interesar: 10 mujeres empresarias que están cambiando México

El 82.6% de las empresas fundadas por mujeres se dirigen al consumidor final (Business to Consumer, B2C), sólo 16.4% venden a otras empresas (Business to Business, B2B) y apenas 1.0% venden al gobierno (Business to Government, B2G).

6.4% de las empresas B2B fundadas por mujeres venden productos/servicios a grandes empresas. Un 13.5% lo ha intentado sin lograrlo.

Cómo las mujeres enfrentan los desafíos de financiamiento

68% de las empresas fundadas por mujeres cerraron durante los primeros tres años de operación. El promedio de vida de aquellas que ya no están en funcionamiento fue de tres años y cuatro meses.

La falta de liquidez y falta de capital de trabajo es el principal motivo de cierre de las empresas, alcanzando al 35.0% de los casos, seguida por la falta de conocimiento del mercado con 21.0%.

La ASEM propone promover la importancia y el valor social del emprendimiento de mujeres y su independencia financiera a través de campañas en medios de comunicación, así como implementar un programa público-privado de acceso a herramientas digitales y metodologías para la productividad empresarial dirigido a ellas.


Te puede interesar: Konfío y la Inteligencia artificial: El motor que impulsa el éxito de las Pymes

Konfio elimina el sesgo de género a través de algoritmos justos que toman decisiones de préstamo basadas sólo en el riesgo crediticio, ya que conocen la importancia del emprendimiento de mujeres, por el impacto que tiene tanto en sus familias como en la sociedad. 

Tienen disponibles Créditos de Capital de Trabajo hasta de 5 millones de pesos, que se pueden tramitar en línea, sin garantías hipotecarias y con tasa fija. De la misma manera, tienen a su alcance Tarjeta de Crédito Empresarial y Terminales de Pago para facilitarles la operación del negocio, así como para cuidar sus recursos.