
“Los aranceles incrementan el precio de los productos importados, pero igual pueden elevar los precios de los bienes producidos localmente”, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Entraron en vigor aranceles de 25% anunciados por el gobierno de Estados Unidos sobre mercancías que entran a ese país desde Canadá y México, lo que podría tener un impacto en miles de pymes mexicanas que venden sus productos y ofrecen sus servicios en aquella nación.
Para ilustrar las repercusiones de dicha medida, puede señalarse que las exportaciones totales registradas por México durante 2024 alcanzaron más de 617 mil millones de dólares, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Más de 28 mil 400 millones de dólares correspondieron a exportaciones petroleras y cerca 589 mil millones de dólares a exportaciones no petroleras. En este sentido, más del 80% de las exportaciones no petroleras registradas el año pasado se dirigieron a Estados Unidos y sólo alrededor de 16% al resto del mundo.
Los aranceles impactan a grandes negocios exportadores, pero también a pymes que venden materiales, componentes o productos terminados a compañías de mayor tamaño, o que los comercializan por su cuenta en el mercado estadounidense.
El Padrón de Exportadores Sectorial del Servicio de Administración Tributaria (SAT) incluía cerca de 14 mil registros hasta el 31 de enero de 2024, correspondientes a empresas de todo el país en 15 sectores entre los que pueden mencionarse: aluminio, hierro y acero, vidrio, madera, caucho, plásticos, minerales diversos y bebidas de distintos tipos.
Te puede interesar: ¿Qué necesitas para poder exportar productos si tienes una pyme?
Las afectaciones se registrarían, en principio, en negocios exportadores, aunque si las autoridades mexicanas decidieran imponer “aranceles espejo” o aranceles equivalentes, diversas pymes importadores de mercancías desde Estados Unidos también podrían verse perjudicados. Además de la incertidumbre generada por los anuncios cambiantes sobre los sectores y/o mercancías a los que se aplicarían, así como su duración y las dudas sobre su fundamento legal.
En el impacto de los aranceles el porcentaje es importante, así como su duración, pues existen empresas que pueden enfrentar su aplicación a corto plazo mientras otros tendrían la capacidad de resistir un periodo más largo, aunque no de manera indefinida. Las afectaciones también son diferentes según la región o el estado del país.
Impacto de los aranceles en las pymes
Algunos de los impactos que han empezado a ser observados, aunque no serían los únicos, son:
- Incrementos en gastos de exportación
- Aumentos en costos de producción
- Ventas abruptas por “compras de pánico” desde Estados Unidos
- Reducción en los pedidos, tanto en cantidades como en número
- Posposición o cancelación de pedidos
- Variaciones en el tipo de cambio
- Riesgo de cierre de empresas
Te puede interesar: 70% de las pymes tienen interés en exportar
Estrategias para enfrentar los aranceles y fortalecer tu negocio
Aunque los aranceles se han puesto en pausa hasta el 2 de abril 2025, es crucial que te mantengas informado sobre su impacto en tu negocio. Descubre las siguientes estrategias clave para protegerlo y aprovechar oportunidades nacionales e internacionales.
- Diversificar los mercados en los que vendes
- Evaluar opciones para la sustitución de importaciones
- Proyectar estrategias para aumentar ventas en el mercado interno
- Invertir en innovación para el desarrollo de productos atractivos para el mercado nacional
- Observar las oportunidades que se incluyen en el Plan México
Ante un panorama comercial en constante cambio, la adaptación y la planificación estratégica son clave para las empresas. Explorar nuevos mercados, mejorar la eficiencia operativa y asegurar liquidez para enfrentar imprevistos puede marcar la diferencia. Contar con soluciones financieras ágiles permite a los negocios seguir avanzando y capitalizar oportunidades, incluso en tiempos de incertidumbre. Konfío se mantiene a lado de los negocios para darles las herramientas que les permitan invertir y encontrar nuevas oportunidades en el país y otros mercados para seguir adelante. Las pymes seguirán contando para sus negocios con los beneficios de las grandes empresas.