
El uso de tecnologías digitales es clave para el crecimiento y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, en tanto les permite acceder a nuevos mercados, mejorar su eficiencia operativa, y facilitar el acceso a financiamiento, entre otros beneficios.
En México hubo más de 236 mil pequeñas y medianas empresas operando durante 2023, de acuerdo con los datos del censo económico más reciente publicado por el INEGI. Casi el 80% de ellas hacen uso de tecnologías digitales como internet, redes sociales, comercio electrónico, o uso de software especializado.
Pese al acceso relativamente amplio a este tipo de herramientas, las pymes aún muestran cierto rezago en la utilización de tecnologías para realizar sus ventas. En 2023 sólo 42% de las empresas reportaron tener un sitio web para promocionar o vender sus productos, y un porcentaje aún menor (38%) dijo tener tiendas en línea.

Te puede interesar: ¿Cómo hacer una página web para negocios?
La falta de adopción de herramientas digitales para habilitar el comercio electrónico representa una limitación importante para las cerca de 170 mil empresas pequeñas y medianas que no realizan ventas por internet.
Tan solo en 2023, el ingreso promedio por ventas de las 68 mil pymes que realizaron e-commerce fue de alrededor de 75 millones de pesos por empresa, alcanzando su punto de equilibrio más rápido y generando ingresos 19% más altos que aquellas que sólo vendieron de forma tradicional (63 mdp).

Te puede interesar: Comercio electrónico en México 2025: tendencias y estrategias para aumentar ventas
La brecha de ingresos puede ser incluso mayor dependiendo del sector económico al que pertenezcan las empresas. En las manufacturas, por ejemplo, el ingreso promedio de las pymes con e-commerce fue 63% superior al de aquellas que no venden por internet durante 2023, lo que refleja la capacidad de la digitalización de impulsar los ingresos de las empresas.
Sólo en el comercio el e-commerce no parece garantizar una ventaja para las pymes, lo que puede estar relacionado con la alta competencia en el sector o la existencia de costos ocultos (comisiones, logística, etc.) que merman las ganancias.

Te puede interesar: Mejora tu tienda en línea y tu tienda física para la temporada de ventas
Además del comercio electrónico, hay otras áreas como los medios de pago donde todavía muchas pymes se pueden beneficiar con la adopción de tecnologías digitales. El uso predominante del efectivo aún caracteriza a este tipo de empresas, pues cerca de 167 mil (70%) reportaron su uso para las ventas durante 2023.
Si bien hay un avance importante hacia la adopción de medios electrónicos de pago básicos como las transferencias electrónicas y el uso de tarjetas de crédito, con la mitad o más de las pymes usándolos para sus ventas, aún existe rezago en la adopción de medios digitales más avanzados. Menos del 4% de las Pymes utilizó intermediarios digitales como PayPal, Mercado Pago, Stripe, etc., en 2023.

Te puede interesar: 3 maneras de utilizar la terminal punto de venta para digitalizar tu empresa
Aunque las pymes han avanzado en su digitalización, aún enfrentan importantes retos que limitan su crecimiento, como el bajo uso del comercio electrónico, la alta dependencia del efectivo y la poca adopción de medios de pago digitales avanzados. Para impulsar su transformación digital, es clave ofrecer soluciones integrales que aborden desde el acceso a financiamiento hasta la digitalización de pagos mediante terminales, transferencias o plataformas en línea, permitiéndoles operar con mayor eficiencia, vender más y competir mejor.
Para dar el siguiente paso en su transformación digital, las pymes mexicanas necesitan herramientas que les permitan adoptar tecnología de forma ágil y con visión estratégica. Desde la contratación de softwares especializados hasta la adquisición de licencias que optimicen procesos operativos y comerciales, contar con financiamiento flexible es clave para acelerar la digitalización.
La Tarjeta Empresarial Konfío se convierte en una aliada estratégica, ya que permite a las pymes cubrir estos gastos tecnológicos con control, visibilidad y hasta 50 días sin intereses. Invertir en soluciones digitales deja de ser una carga y se convierte en una palanca real de crecimiento y competitividad para los negocios que mueven a México.