Comercio minorista en México: ¿desaceleración o nuevas oportunidades para tu negocio?

El sector minorista en México es el segundo más importante para la economía nacional al representar el 10.0% del PIB al cierre del cuarto trimestre de 2024.

En Konfío hemos analizado los datos más recientes para ofrecerte un resumen ejecutivo de nuestro Informe Industrial de la Industria Minorista en México, proporcionando una visión clara para pequeñas y medianas empresas y tomadores de decisión.

Ingresos y subsectores: un mosaico de realidades

Al cierre de enero de 2025 los ingresos de las empresas minoristas mostraron un crecimiento anualizado del 2.6% en términos reales. Aunque esto representa una desaceleración respecto a años anteriores, también significa una mejora en las cifras de mediano plazo.

Es crucial observar la diversidad en el comportamiento de los subsectores:

  • Con mayor crecimiento: la venta de motos y otros vehículos de motor (+15% año contra año), decoración de interiores (+14%), y el comercio electrónico (+13%) lideran el avance.
  • Con contracciones: la venta de artículos usados, artículos para esparcimiento y productos textiles (excepto ropa) han experimentado caídas significativas de entre -7% y -12% anual.

Esta heterogeneidad subraya la importancia de un análisis detallado para cada tipo de negocio dentro del sector.

Te puede interesar: ¿Qué sociedad mercantil le conviene a mi negocio?

Empleo y salarios: resiliencia en el personal

A pesar de la desaceleración general, el empleo total en el sector minorista mostró una ligera expansión del 0.4% en enero de este año. 

Las remuneraciones medias del personal ocupado, ajustadas por inflación, aumentaron un 7.8% respecto a 2024, alcanzando máximos históricos y manteniendo un crecimiento sostenido durante los últimos tres años. Esto refleja la resiliencia del sector en términos de capital humano.

Financiamiento: más de $350 mil millones de pesos para el sector

La confianza en el sector minorista se refleja en el ámbito financiero. La cartera de crédito se expandió en más del 20% durante febrero de 2025, cerrando el mes con un saldo de financiamiento total de casi $350 mil millones de pesos. Este dato es fundamental para las pymes que buscan liquidez y gestión de pagos, señalando un entorno favorable para el acceso a capital.

Te puede interesar: ¿Por qué el retail es importante para las pymes?

Confianza empresarial y tendencias de pago digital

La confianza empresarial se mantiene en un rango optimista para los empresarios mexicanos, a pesar de una caída en el apetito por invertir.

El uso de tarjetas de crédito y débito en México creció un 8.7% anual en febrero de 2025, superando los $462 mil millones de pesos en volumen total operado. Los agregadores de pago, como Konfío, fueron un catalizador, creciendo a una tasa del 19.7% anual y facilitando la inclusión financiera para las pymes.

¿Está lista tu empresa para tomar decisiones estratégicas?

El panorama del comercio minorista es dinámico y presenta tanto retos como oportunidades. Entender a fondo estos indicadores te permitirá optimizar tu estrategia, identificar nichos de crecimiento y asegurar la resiliencia de tu negocio. Estos son vitales apoyos para negocios que buscan prosperar en el entorno actual.

Este resumen es solo una parte de la información crucial que nuestro Informe Industrial: Números y estadísticas de la Industria Minorista en México tiene para ti. Accede a un análisis granular por subsectores, datos detallados de ingresos, financiamiento y empleo, y obtén el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas.

Haz clic aquí para descargar el informe completo y llevar tu negocio minorista al siguiente nivel