
En 2024 las exportaciones mexicanas superaron los $617 mil millones de dólares, según datos de la Organización Mundial del Comercio (WTO).
Esto posiciona a México como la décima economía más grande del mundo en términos de mercancías exportadas, lo que representa un aumento de 5 posiciones en el ranking global de exportadores en la última década.
La relación comercial con Estados Unidos
La cercanía geográfica y la solidez de la industria manufacturera mexicana han consolidado la relación con su principal socio comercial: Estados Unidos. Desde 2023, México se ha convertido en la principal fuente de importaciones para la economía estadounidense, suministrando el 15% de sus importaciones totales. En sectores clave como equipos de transporte, productos agropecuarios y bebidas, las importaciones mexicanas incluso superaron el 30% del total estadounidense.
El impulso de las pymes en las exportaciones mexicanas
Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel crucial en la economía mexicana, especialmente en el sector de las exportaciones. El 4% de las exportaciones manufactureras del país en 2024 fueron generadas por pymes, lo que equivale a más de $21 mil millones de dólares en mercancías.
La influencia de las pymes es particularmente notable en sectores como:
- Elaboración de productos de cuero y textiles, donde las pymes contribuyen con al menos $20 de cada $100 exportados.
- Productos metálicos.
- La industria química.
Te puede interesar: Oportunidades para negocios mexicanos tras nuevos aranceles de Estados Unidos
Aproximadamente el 1% de las exportaciones provienen de negocios con una producción anual inferior a $100 millones de pesos, y el 9% de negocios con una producción anual inferior a $1,000 millones de pesos.
Entre 2018 y 2023, las exportaciones de las pymes mexicanas crecieron a una tasa compuesta anual (TCAC) del 5.74%.
Panorama geográfico de las exportaciones
La composición geográfica de las exportaciones mexicanas ha experimentado cambios significativos en los últimos cinco años. Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato han ganado importancia en el comercio exterior. En contraste, estados como Tamaulipas y Puebla han mostrado un crecimiento más lento en comparación con el promedio nacional.
Te puede interesar: 70% de las pymes tiene interés en exportar
Aproximadamente el 53% de las exportaciones se concentran en los cinco estados principales: Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Baja California y Tamaulipas. Sin embargo, estos estados han estado perdiendo alrededor de un punto porcentual en su participación en las exportaciones mexicanas, con tasas de crecimiento anual compuesto (TCAC) entre 3% y 7%. A pesar de esto, Chihuahua ha presentado crecimientos superiores a la media nacional.
Los cinco estados con el crecimiento más rápido en la última década son Colima, Sinaloa, Michoacán, Baja California Sur y Nayarit. Estas entidades han registrado tasas de crecimiento promedio superiores al 12% anual, logrando más que triplicar su volumen de exportaciones en los últimos 10 años.
A pesar de la incertidumbre económica y política global, México ha mantenido su posición como un actor clave en el comercio exterior. El impulso de las pymes y la fortaleza de la industria manufacturera han sido factores determinantes en este éxito.
Descarga aquí el informe industrial completo de comercio exterior y conoce en detalle las cifras, tendencias y oportunidades que están transformando el papel de México en el mercado global.