Comercio electrónico en México 2025: tendencias y estrategias para aumentar ventas

Más de 67 millones de personas adquirieron algún producto o servicio en México utilizando los canales digitales durante 2024, reveló el Estudio de venta online 2025.

La Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) presentó su estudio 2025 con datos importantes sobre el comercio electrónico y las características del comprador digital mexicano observadas durante el año anterior. Esto por supuesto, genera oportunidades para las empresas.

México superó el promedio global en adopción del comercio electrónico en 2024, posicionándose entre los 15 países con mayor participación del canal online en ventas minoristas. A nivel mundial, el e-commerce mantuvo un crecimiento acelerado, consolidándose como un canal clave para el sector minorista, según la AMVO.

El valor de mercado de las ventas online retail en México alcanzó los $789.7 mil millones de pesos, con un crecimiento del 20% durante 2024. Así el canal online continúa ganando relevancia dentro del comercio minorista, representando el 14.8% del total de ventas el año pasado.

Frente a ello, ¿en qué deberían invertir las pequeñas y medianas empresas para aprovechar la tendencia de crecimiento del e-commerce, que se espera continúe al menos hasta 2028?

Te puede interesar: Ecommerce: cómo empezar, ventajas y herramientas que te ayudan a vender más

Acciones de las pymes para vender más

Las oportunidades se puede definir en tres frentes, de acuerdo con los análisis de la AMVO:

  1. Expansión del mercado hacia segmentos no bancarizados y niveles socioeconómicos medio-bajos
  2. El fortalecimiento de estrategias omnicanales y directo al consumidor para incrementar frecuencia de compra y ticket promedio
  3. La adopción de nuevas necesidades del consumidor digital

Para expandirse a segmentos no bancarios sugiere implementar métodos de pago alternativos (como por ejemplo las billeteras digitales y los links de pago) y soluciones de crédito a corto plazo, así como desarrollar estrategias de marketing y ofertas específicas para niveles socioeconómicos medio-bajos enfocadas en precios competitivos y facilidades de pago.

A fin de aumentar la frecuencia de compra y el ticket promedio, propone:

  • Usar datos online y offline para personalizar ofertas y recomendaciones
  • Seguir desarrollando canales que promuevan contacto directo con el cliente
  • Aplicar programas de fidelización que funcionen tanto en tiendas físicas como en plataformas digitales
  • Utilizar herramientas de servicio a cliente proactivas (chatbots) que resuelvan dudas en tiempo real, entre otras acciones

Te puede interesar: 5 estrategias para incrementar las ventas de tu pyme

Sobre la atención a nuevas necesidades del consumidor digital, la AMVO recomienda integrar estrategias de social commerce y publicidad en marketplaces para llegar a nuevas audiencias, además de garantizar una experiencia de usuario optimizada para plataformas móviles a través de interfaces intuitivas y velocidades de cargas rápidas.

Invertir en tecnología para llegar al consumidor

El tráfico en sitios de e-commerce alcanzó un total de 16.6 mil millones de visitas, manteniendo una tendencia estable en comparación con 2023, consolidando al comercio digital como un canal esencial para los consumidores el año pasado.

“El acceso a los sitios de e-commerce ha sido impulsado principalmente por dispositivos móviles, que generaron el 69% del tráfico total. Esto significa que casi siete de cada 10 visitas provienen de smartphones o tablets, consolidando el papel de mobile como el principal medio de acceso debido a su accesibilidad y conveniencia”, resalta la AMVO.

Para las marcas con enfoque empresarial que buscan fortalecer su presencia en el mercado digital, resulta imprescindible optimizar la experiencia de usuario en dispositivos móviles, mejorar la velocidad de carga y adaptar las estrategias de adquisición de clientes a este entorno.

Las marcas deben enfocarse también en mejorar la claridad en los procesos de compra y entrega, así como en garantizar la seguridad de las transacciones y la integridad de los productos durante la entrega.

El e-commerce se consolida como un motor de crecimiento para las empresas, por lo que ”las compañías que busquen capitalizar esta tendencia deben fortalecer sus estrategias digitales, optimizar la experiencia de compra y adaptarse a las demandas del consumidor omnicanal”.

Te puede interesar: 6 estrategias de marketing digital para atraer clientes a tu pyme

Las empresas que requieren realizar inversiones para integrarse de lleno en el comercio electrónico y así lograr más ventas cuentan con la Tarjeta Empresarial Konfío, con la que pueden contar con financiamiento hasta por dos millones de pesos, además de diferir compras superiores a mil pesos durante 3, 6, 9 y 12 meses, a tasa preferencial.