Áreas clave para fortalecer tu pyme en la cuesta de enero

“La falta de liquidez y de capital de trabajo es el motivo principal de fracaso de los negocios en México”, dato mencionado por el 26.5% de empresas que ya no están en operación.

Le siguen en importancia los problemas con socios o socias, los problemas para conseguir financiamiento, mala administración del negocio, cambios drásticos en la demanda del mercado y falta de conocimiento de éste. Estas razones son abordadas a detalla en la “Radiografía del emprendimiento en México” edición 2024, presentada en octubre por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).

El estudio se enfoca en analizar las dificultades principales que enfrentan los fundadores de pymes en México, como son:

  • Las razones que traban la formalización empresarial
  • Los motivos para no usar herramientas digitales
  • Los obstáculos para acceder a crédito o préstamos
  • Los retos para aumentar ventas en línea

Acceso a crédito: una herramienta clave para superar la cuesta de enero

La cuesta de enero es un término que hace referencia a los retos económicos que enfrentan tanto los consumidores como los negocios al inicio de cada año.

Te puede interesar: ¿Cómo vender más en la cuesta de enero?

Luego de las celebraciones de fin de año, los gastos acumulados y la reducción temporal del flujo de efectivo pueden generar dificultades para mantener el ritmo de operaciones y cubrir las necesidades inmediatas. Para las pequeñas y medianas empresas, este periodo suele ser especialmente complicado, ya que deben lidiar con pagos pendientes y menor demanda.

En este contexto acceder a un Crédito Empresarial se convierte en una herramienta clave para sobrevivir a la cuesta de enero y asegurar la estabilidad operativa durante este periodo crítico.

El 68.5% de las empresas en el país han accedido a créditos o préstamos, mientras que 31.5% no ha obtenido algún tipo de financiamiento, señala el análisis de la ASEM.

Entre los motivos de rechazo de quienes han buscado acceso a créditos o préstamos, sin éxito, están que les solicitaban comprobar mayores ingresos, poner una propiedad en garantía y/o contar con un mayor tiempo de operación, lo cual fue manifestado en el 38.6%, 26.3% y 23.7% de casos, respectivamente.

Áreas de mejora en la gestión empresarial según la radiografía 2024

“Los aspectos a mejorar de la gestión empresarial con mayor prioridad son la estrategia de ventas y fidelización de clientes”, dato referido por el 56.5% de los negocios en la radiografía 2024.

Te puede interesar: Fidelización del cliente, claves y estrategias para lograrla

Después está la comunicación, el marketing y la publicidad, en relación al 39.7% de los negocios; la administración, el control de presupuestos y cálculo de costos y precios, citado por el 14.4%; y la digitalización y transformación digital, vinculadas a 10.2% de las empresas.

“La necesidad de mejorar la planificación estratégica va en aumento conforme incrementa el nivel de facturación de las empresas, pasando de 7.3% de menciones entre las empresas con ingresos anuales inferiores a 500 mil pesos, a 32.6% entre las medianas y grandes empresas”.

Las mejoras en estas áreas de gestión empresarial resultan clave para que las pymes puedan enfrentar los retos de la cuesta de enero. Una estrategia de ventas bien diseñada y un enfoque en fidelización de clientes pueden ayudar a mantener ingresos constantes en un periodo de menor consumo. A su vez, una comunicación efectiva y campañas de marketing dirigidas permiten captar la atención de clientes potenciales que buscan opciones accesibles tras los gastos de fin de año. 

Con una planificación estratégica sólida, los negocios no solo pueden resistir la cuesta de enero, sino también aprovecharla como una oportunidad para reorganizarse y consolidarse en el mercado.

Estrategias digitales que ayudan a las empresas a competir y crecer en enero

La digitalización “otorga ventajas en cuanto a uso más eficiente del tiempo y reducción de errores, lo que se refleja en mayores niveles de facturación” y el estudio presenta diversos datos que podrían motivar a los negocios a avanzar en este ámbito.

“Las empresas que utilizan herramientas y servicios digitales facturan 115% más que las que no lo hacen”.

Se propone fortalecer las habilidades de las pymes para el uso de SEO y marketing digital, chatbots y la evaluación de plataformas en línea, así como potenciar las habilidades para la utilización eficaz de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de comunicación, marketing y publicidad.

Implementar estrategias digitales ayuda a los negocios a posicionarse mejor frente a la competencia, atrayendo a consumidores que buscan ofertas o soluciones rápidas tras los gastos de fin de año.