El cierre anual es una oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas refuercen su salud financiera y estratégica.
A través de este proceso los negocios pueden prepararse mejor para enfrentar el nuevo año con claridad y seguridad. La clave está en involucrarse activamente en el proceso y no delegarlo por completo, mencionan expertos como Josefina Mera, CEO de Conta MC, y Sandra Labra, fiscalista.
¿Qué es el cierre anual?
El cierre anual comprende dos aspectos principales:
- Cierre financiero: permite evaluar la rentabilidad y las operaciones de la empresa durante el año. Esto incluye un análisis detallado de ingresos, egresos y utilidades.
- Cierre fiscal: enfocado en el cumplimiento de las obligaciones tributarias como la declaración anual, la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) y el cálculo del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Te puede interesar: Cómo hacer tu marca más rentable y atractiva para tus clientes
El panorama de las pymes en México
Hay 5.5 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos en México. Estos generan el 72% del empleo formal del país, sin embargo son las que mayor dificultad presentan para capacitarse, acceder a capital y a opciones de escalabilidad, de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Respecto a la facturación, esta es la distribución de ingresos anuales en las pymes actuales, según la ASEM:
- 55.3%: menos de 1 millón de pesos (mdp)
- 23.6%: 1 mdp a 4 mdp
- 14%: 4 mdp a 20 mdp
- 5.7%: 20 mdp a 100 mdp
- 1.4%: más de 100 mdp
Estas cifras resaltan la necesidad de que las pymes formalizadas adopten prácticas de cierre anual para asegurar su cumplimiento legal y financiero.
Problemas comunes al no realizar el cierre anual
- Falta de claridad financiera: sin un cierre es difícil conocer el estado real del negocio, lo que limita la toma de decisiones estratégicas.
- Incumplimientos legales: no atender temas contables y fiscales puede generar problemas con instituciones como el SAT y el IMSS.
- Multas y sanciones: ignorar este proceso puede llevar a pagos inesperados de impuestos y multas, afectando la estabilidad económica de los negocios, destaca Mera. Las empresas con márgenes de maniobra limitados enfrentan grandes desafíos para recuperarse de penalizaciones económicas como estas.
- Desconexión del empresario: existe un gran riesgo cuando los emprendedores delegan completamente este proceso, ya que pierden el control sobre el estado financiero de su negocio, advierte Labra.
Te puede interesar: 5 claves estratégicas para crear una cultura financiera sana
Beneficios de un cierre anual estratégico
- Planeación financiera: un cierre efectivo permite anticipar pagos como el IVA y la PTU, evitando sorpresas económicas.
- Cumplimiento fiscal: asegura que la pyme cumpla con todas las regulaciones, evitando sanciones.
- Identificación de áreas de mejora: proporciona una imagen clara de las operaciones, facilitando ajustes para el próximo año.
- Optimización de recursos: permite establecer estrategias para reducir costos y aumentar la rentabilidad.
Pasos clave para realizar el cierre anual
- Registrar todas las operaciones: asegúrate de que todos los ingresos y egresos estén documentados. La Terminal de Pago Konfío con su funcionalidad de conciliación automática de facturas, es un ejemplo de cómo la tecnología puede optimizar este proceso. Al asociar automáticamente los cargos con las facturas correspondientes, reduce el tiempo dedicado a tareas manuales y disminuye el riesgo de errores.
- Analizar el desempeño del año: evalúa qué tan bien cumpliste con tus metas financieras y operativas.
- Preparar documentos fiscales: calcula los impuestos y otros pagos pendientes, como el IVA y la PTU.
- Revisar obligaciones legales: verifica el cumplimiento con el SAT y el IMSS para evitar problemas.
- Consultar a expertos: trabaja con contadores o fiscalistas que te ayuden a garantizar que todo esté en orden.