
El 27 de junio se conmemora anualmente el día de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, una iniciativa global impulsada por las Naciones Unidas desde 2017.
Esta celebración busca sensibilizar a la población mundial sobre la contribución fundamental de las Mipymes al desarrollo sostenible de las naciones y a la reducción de la pobreza.
La designación de este día no solo resalta su impacto económico, sino que también subraya su papel en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la configuración de la economía global.
Las pymes: el corazón de la economía mexicana
Las Mipymes mexicanas son el motor y la columna vertebral de la economía nacional. Estas empresas contribuyen con 52% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En el ámbito laboral las Mipymes emplean a 27 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 68.4% del total de la fuerza laboral en el sector empresarial.
El dinamismo de las Mipymes es directamente proporcional a la estabilidad económica y la prosperidad general de México. Si las Mipymes prosperan la economía nacional se beneficia de manera integral, mientras que los desafíos que enfrentan tienen un efecto dominó en todo el panorama económico.
Las Mipymes constituyen la mayoría de los negocios en México, alcanzando hasta el 99% de todas las empresas. Su distribución es diversa, con el comercio como actividad predominante, seguido por los servicios y la manufactura.
Te puede interesar: Datos clave del crecimiento empresarial en México
En el sector manufacturero desempeñaron un papel crucial en 2024, generando el 39% del empleo y el 20% de los ingresos de la industria.
La capacidad de adaptación de las Mipymes mexicanas ha quedado demostrada, especialmente en el periodo post-pandemia. Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 se estima que nacieron 1.7 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, compensando 1.4 millones de cierres.
Estrategias para el éxito sostenible de las pymes en México
Para que las Mipymes mexicanas no solo sobrevivan, sino que prosperen en el entorno económico actual, la adopción de estrategias proactivas y la adaptabilidad son fundamentales.
La era digital: innovación y protección
La digitalización ha demostrado ser un factor central de resiliencia para las Mipymes. La rápida adopción de redes sociales por parte de estas empresas durante la pandemia subraya que la presencia digital es un mecanismo probado para la supervivencia y la adaptación.
Te puede interesar: Digitalización para pymes: aprovecha las nuevas iniciativas
- Inteligencia artificial (IA) y automatización: el aprovechamiento de la IA puede impulsar significativamente la eficiencia, optimizar procesos y reducir costos. Herramientas impulsadas por IA pueden realizar estudios de mercado completos en minutos, un proceso que antes requería meses y un costo elevado.
- Comercio electrónico: el comercio electrónico es una puerta de entrada indispensable a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales. Su fuerte crecimiento en el sector minorista valida su importancia como canal de ventas y mecanismo de resiliencia.
- Ciberseguridad: con el aumento de la digitalización, también lo hace el riesgo de ciberataques sofisticados. Proteger los activos digitales es primordial para la continuidad del negocio y para mantener la confianza de los clientes.
Sostenibilidad y economía circular: un futuro rentable
La sostenibilidad a menudo percibida como un costo adicional, se está consolidando como un motor estratégico de negocio.
Existe una demanda creciente por parte de consumidores y empresas por productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente. Las empresas que adopten prácticas sostenibles pueden acceder a nuevos mercados y, en muchos casos, los consumidores están dispuestos a pagar más por productos ecológicos.
La adopción de los principios de la economía circular (reutilización, reciclaje, regeneración de recursos) ofrece beneficios tangibles, incluyendo la reducción de costos operativos mediante la optimización de recursos, el aumento de la competitividad y el cumplimiento de las normativas ambientales.
Las Mipymes pueden iniciar este camino evaluando sus flujos de residuos, rediseñando productos para la reciclabilidad, integrando materiales sostenibles, implementando programas de reciclaje y fomentando una cultura circular dentro de sus equipos. La colaboración con recicladores locales y la exploración de la simbiosis industrial también son pasos prácticos.
Te puede interesar: Economía circular ¿Qué es y cómo aplicarla en tu negocio?
La inversión en eficiencia energética y fuentes renovables, como los paneles solares, puede reducir el consumo de electricidad hasta en un 95% para las Mipymes, lo que se traduce en una significativa reducción de costos operativos y de emisiones de carbono. Existen programas gubernamentales, como la estrategia «Ciudad Solar» en la Ciudad de México, y opciones de financiamiento para apoyar esta transición.
Nearshoring: maximizando la ventaja geográfica
La posición geográfica estratégica de México y su creciente rol como principal importador a Estados Unidos, superando a China en un 14% a enero de 2025 , hacen del nearshoring una realidad tangible. Esta tendencia ofrece inmensas oportunidades para que las Mipymes mexicanas optimicen sus cadenas de suministro, reduzcan costos logísticos y fomenten la colaboración con socios internacionales.
La fuerte interconexión entre la manufactura y el comercio mayorista en subsectores como la maquinaria y el equipo de transporte, que muestran un crecimiento robusto , indica que las empresas en estas áreas están particularmente bien posicionadas para capitalizar las oportunidades de nearshoring, impulsando su competitividad internacional y su crecimiento.
Te puede interesar: Panorama de la industria manufacturera en México: datos clave 2024-2025
Diversificación del financiamiento
Aunque las carteras de crédito para las Mipymes están en expansión, la banca tradicional puede presentar desafíos, con un 12% de las solicitudes de crédito siendo rechazadas. Esta situación a menudo impulsa a los empresarios a buscar alternativas.
La aparente contradicción entre la disponibilidad de crédito y la tasa de rechazo subraya una brecha en el acceso, lo que hace que la diversificación del financiamiento sea crucial.
Los empresarios deben explorar activamente una gama más amplia de opciones de financiamiento más allá de los préstamos bancarios convencionales, incluyendo plataformas FinTech, crowdfunding, programas de apoyo gubernamental y soluciones ofrecidas por la banca empresarial, que cada vez más integra productos financieros diseñados específicamente para atender las necesidades de las pymes. Estas alternativas pueden proporcionar capital más accesible o adaptado a las necesidades específicas de las Mipymes para la adopción tecnológica, proyectos de expansión y gestión de liquidez.
Profesionalización y capacitación continua
La tendencia hacia la institucionalización y profesionalización es clave para el crecimiento sostenible de las Mipymes. Esto implica la adopción de estructuras de trabajo más organizadas, la optimización de procesos y la clara definición de roles dentro de la empresa.
La capacitación continua es esencial para cerrar la brecha de habilidades digitales, preparando a los equipos para los desafíos futuros y garantizando que la fuerza laboral pueda adaptarse a las nuevas tecnologías y demandas del mercado. Finalmente, las alianzas estratégicas con startups, otras Mipymes o incluso grandes corporaciones pueden facilitar el intercambio de recursos, conocimientos y tecnologías, abriendo puertas a nuevos mercados y reduciendo costos operativos.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los empleos y habilidades que dominarán en el 2030?
Impulsando el futuro de las pymes mexicanas
El panorama actual si bien presenta desafíos como la incertidumbre económica y las tensiones comerciales, también está repleto de oportunidades significativas.
Los subsectores dinámicos en comercio minorista, mayorista y manufactura ofrecen nichos de crecimiento prometedores.
La transformación digital con la adopción de la Inteligencia Artificial y el comercio electrónico, no es solo una ventaja competitiva, sino un pilar fundamental para la resiliencia operativa.
La sostenibilidad y la economía circular se están redefiniendo de una obligación a una oportunidad estratégica, generando valor a través de la eficiencia de recursos y la conexión con un consumidor consciente.
En este día de las pymes se celebra el espíritu indomable de los emprendedores mexicanos. Con una visión estratégica, adaptabilidad y el aprovechamiento de las oportunidades identificadas, las Mipymes de México no solo están destinadas a sobrevivir, sino a prosperar y continuar impulsando el desarrollo económico y social del país.