
En el país son 1,582 unidades económicas dedicadas a la industria fílmica, del video como del sonido, según el INEGI.
La industria cinematográfica en México no solo está impulsada por grandes productoras, sino también por pequeñas y medianas empresas que desempeñan un papel clave en diversas etapas del proceso audiovisual.
Desde estudios de producción independientes hasta negocios dedicados a la venta y renta de equipos, este sector representa una oportunidad de crecimiento para cientos de emprendimientos en el país.
Las entidades con mayor concentración de estas unidades son:
- Ciudad de México: 346 unidades
- Estado de México: 157 unidades
- Nuevo León: 105 unidades
Estudios de producción y distribución independientes
Las pymes en la industria cinematográfica incluyen estudios de producción independientes que crean contenidos para cine, televisión y plataformas de streaming. Estas empresas suelen enfocarse en la realización de documentales, cortometrajes y películas de autor, contribuyendo a la diversidad cultural y narrativa del país.
En 2022 se produjeron 258 películas en el país, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el año anterior, según datos del Instituto Mexicano de Cinematografía.
Te puede interesar: Siete películas para emprendedores que pueden inspirarte
Existen pequeñas distribuidoras que se encargan de llevar estas producciones a festivales nacionales e internacionales, salas de cine independientes y plataformas digitales. Por ejemplo, durante el 2023 se estrenaron 95 producciones mexicanas en diversos espacios de exhibición, informó el IMCINE.
La presencia de pymes es fundamental para que los creadores encuentren espacios de exhibición y comercialización de sus proyectos.
Venta y renta de equipo para producción
Otro segmento importante de empresas en la industria del cine es el de proveedores de tecnología y equipo audiovisual. En 2023 la industria mexicana de integración de experiencias audiovisuales registró ingresos de aproximadamente 2,837 millones de dólares estadounidenses. Se proyecta una tasa de crecimiento anual compuesto del 5.42% entre 2023 y 2028, anticipando ingresos de 3,693 millones de dólares para 2028.
Desde cámaras de alta resolución y drones hasta iluminación y micrófonos profesionales, estos negocios permiten a las producciones contar con las herramientas necesarias sin necesidad de invertir en la compra de equipos costosos. Los negocios de alquiler de equipos audiovisuales suelen operar con márgenes de ganancia que oscilan entre el 20% y el 35%, de acuerdo con Rentman.
Te puede interesar: ¿Los drones son un sector de oportunidad para las pymes?
La renta de equipo es una solución accesible para productoras emergentes que buscan optimizar su presupuesto, al mismo tiempo que representa una fuente de ingresos estable para los proveedores.
Servicios especializados para la producción cinematográfica
Existen pymes que ofrecen servicios complementarios como edición de video, efectos visuales, postproducción de sonido y doblaje. Estos negocios permiten que las producciones logren estándares de calidad competitivos y amplíen su alcance en el mercado.
Para la postproducción de películas, México cuenta con 49 empresas especializadas en áreas como montaje, edición, efectos visuales y sonorización, señala un estudio sobre el impacto de la industria cinematográfica en la economía mexicana.
Otros servicios esenciales incluyen locaciones y escenografías, catering para rodajes y transporte de equipo. La industria audiovisual sostuvo 77,100 empleos formales en 2022, con una proyección de alcanzar un incremento del 19%, según un estudio del CANACINE.
La diversidad de proveedores dentro de la industria facilita que cada producción pueda adaptarse a diferentes presupuestos sin comprometer la calidad del contenido.
Oportunidades de financiamiento para pymes del sector
Dado que la industria cinematográfica requiere inversiones constantes en tecnología, talento y distribución, muchas pymes buscan alternativas de financiamiento para fortalecer su operación. En 2022 el 55% de las producciones contó con financiamiento privado, mientras que el 45% restante se realizó con apoyo de fondos públicos, informó el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022.
Te puede interesar: ¿Cómo funciona el crédito pyme en México?
El acceso a capital puede marcar la diferencia entre llevar a cabo un proyecto o dejarlo en pausa por falta de recursos.
Opciones como el Crédito Empresarial Konfío pueden representar una alternativa para productoras independientes y proveedores de equipo que necesiten capital de trabajo o liquidez para operar.