
Las pymes son el motor económico que impulsa el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y genera empleo para más de 27 millones de personas.
En un panorama económico en constante evolución, entender las dinámicas de estos pilares es crucial para cualquier empresario que busque no solo sobrevivir, sino prosperar.
El presente análisis fundamentado en los informes industriales de Konfio, ofrece una disección detallada de las tendencias más relevantes en los sectores de comercio minorista, comercio mayorista y la industria manufacturera, proporcionando una perspectiva clara para la formulación de estrategias informadas.
El sector minorista: adaptación y oportunidades en un mercado dinámico
El comercio minorista en México representó el 10.0% del PIB nacional al cierre del cuarto trimestre de 2024, sin embargo se enfrenta a una desaceleración en su ritmo de crecimiento. El sector exhibe una notable resiliencia y áreas de expansión vigorosa que merecen atención.
Los ingresos de las empresas minoristas proyectan un crecimiento anualizado del 2.6% para enero de 2025. Esta cifra representa una desaceleración en comparación con los niveles de crecimiento observados durante los últimos tres años, pero, al mismo tiempo, constituye una mejora respecto a las cifras de mediano plazo. En un análisis más inmediato, el comercio minorista registró una contracción del 0.1% anual en sus ingresos durante enero de 2025.
Te puede interesar: Comercio minorista en México: ¿desaceleración o nuevas oportunidades para tu negocio?
Esta desaceleración no debe interpretarse como un colapso inminente, sino más bien como una fase de normalización después de periodos de crecimiento excepcionalmente altos. La observación de una «mejora con respecto a las cifras de mediano plazo» sugiere que, a pesar de la ralentización reciente, el sector se asienta sobre una base más sólida y una trayectoria más saludable de lo que un dato anualizado aislado podría indicar.
La desaceleración en el crecimiento de los ingresos generales es una consecuencia natural de la normalización económica post-pandemia y la incertidumbre macroeconómica. La mejora en el mediano plazo implica que las pymes deben ajustar sus expectativas de crecimiento a un ritmo más sostenible, priorizando la eficiencia operativa y la diferenciación en sus ofertas.
El comercio mayorista: desafíos y resiliencia en la cadena de suministro
El sector mayorista que contribuyó con un 9.8% al PIB nacional al cierre del cuarto trimestre de 2024, presenta un panorama de resultados mixtos. Se observa una contracción en los ingresos generales, pero una sólida recuperación en el empleo y un entorno de financiamiento favorable.
Te puede interesar: La industria mayorista en México: panorama 2025
El comercio mayorista registró una contracción anual del 6.3% en sus ingresos durante enero de 2025, continuando una tendencia a la baja desde 2022. Esta disminución fue influenciada significativamente por subsectores clave como el mayoreo de materias primas agropecuarias (-16% anual), el mayoreo de bebidas, hielo y tabaco (-3%), y el comercio mayorista de productos farmacéuticos (-15%).
Las pymes mayoristas deben evaluar su exposición a estos segmentos y desarrollar estrategias de mitigación. La contracción combinada con las caídas en subsectores específicos, es un indicativo de presiones en la cadena de suministro y la demanda B2B.
Las empresas que operan en estos segmentos deben revisar sus estructuras de costos, niveles de inventario y estrategias de precios para salvaguardar su rentabilidad. La información disponible muestra que la caída general está fuertemente influenciada por el desempeño negativo de subsectores con «pesos importantes en el sector» , lo que indica que no se trata de una contracción uniforme, sino de puntos de dolor específicos.
Los negocios mayoristas deben analizar la composición de sus ingresos y su dependencia de los subsectores en contracción. Para aquellas afectadas, es crucial diversificar proveedores o clientes, explorar nuevos mercados o productos, y optimizar la gestión de inventarios para evitar acumulaciones de stock. La eficiencia logística y la capacidad de negociación de precios con proveedores y clientes se tornarán más críticas que nunca.
La industria manufacturera: motor de exportación y oportunidades de inversión
La industria manufacturera es un pilar fundamental de la economía mexicana, habiendo sido responsable del 18% del crecimiento económico nacional entre 2020 y 2024, y empleando a más de 7 millones de personas.
Te puede interesar: Panorama de la industria manufacturera en México: datos clave 2024-2025
Dentro de este sector las pymes manufactureras son cruciales, generando el 39% del empleo y el 20% de los ingresos de la industria.
La producción manufacturera registró un crecimiento anual del 1.4% en enero de 2025. Sin embargo, en el mismo mes experimentó una contracción anualizada del -1.5% debido a la incertidumbre asociada a los cambios políticos en México y Estados Unidos.
Las exportaciones manufactureras aumentaron un 5.6% en enero, lo que representa una aceleración respecto a meses anteriores. Un dato relevante es que México ha superado a China y Canadá como el principal importador de productos a Estados Unidos, con las importaciones mexicanas siendo un 14% mayores que las de China al cierre de enero de 2025.
El informe menciona que el panorama económico para las empresas manufactureras se ve «nublado por la incertidumbre asociada a los potenciales aranceles y el entorno económico» como un factor que afecta la producción. No obstante México está ganando terreno como principal importador a Estados Unidos. Esto indica que la demanda externa, impulsada por el nearshoring y la reconfiguración de cadenas de suministro, es muy sólida.
Te puede interesar: Sector manufacturero ¿el motor oculto de la industria mexicana?
Las pymes manufactureras deben priorizar la adaptación de sus procesos y capacidades para atender la demanda de exportación, especialmente hacia Estados Unidos. Esto puede implicar la obtención de certificaciones, el cumplimiento de estándares de calidad internacionales y la integración en cadenas de valor globales. La inversión en eficiencia y tecnología para optimizar la producción existente es una estrategia más segura que la expansión agresiva de capacidad en un entorno de incertidumbre interna.
Conclusiones estratégicas para el crecimiento de tu pyme en 2025
El panorama económico para las pymes en México en 2025 es un mosaico de tendencias complejas, marcado por dinámicas mixtas, pero con oportunidades claras para aquellas empresas que logren interpretar y actuar estratégicamente sobre la información disponible.
Un tema recurrente y transversal a los tres sectores analizados es el aumento de las remuneraciones medias: +7.8% en minorista, +6.2% en mayorista y +6.4% en manufactura. Este incremento salarial, combinado con un crecimiento del empleo modesto (en minorista y mayorista) o incluso una contracción (en manufactura), indica una presión al alza en los costos laborales.
Esto sugiere que las pymes están priorizando la eficiencia operativa y la gestión de costos sobre la expansión agresiva. El capital disponible se destinará a la optimización interna y la resiliencia, más que a la mera ampliación de capacidad. Las empresas están enfrentando mayores costos laborales, lo que las impulsa a ser más eficientes con su fuerza de trabajo. Contar con información sectorial clara y herramientas para identificar oportunidades de mejora funciona como un factor de transferencia clave entre el análisis y la acción estratégica.
En cuanto al financiamiento todos los sectores muestran una expansión robusta de la cartera de crédito (más del 20% en minorista y mayorista, y cerca del 12% en manufactura) con baja morosidad. Esta es una señal muy positiva: el capital está disponible y las instituciones financieras confían en la capacidad de pago de las empresas. La disponibilidad de crédito es una oportunidad, pero la cautela en la inversión indica que las pymes no buscan expandirse a toda costa, sino fortalecer su base operativa.
Te puede interesar: ¿Qué es el financiamiento y cómo ayuda a tu pyme?
Descarga los informes completos y transforma tu estrategia
Para obtener una comprensión profunda de las tendencias que impactan directamente a cada sector, explorar los datos por subsector con mayor detalle y acceder a las notas metodológicas completas, se invita a descargar los informes completos:
- Informe industrial: comercio minorista en México 2025
- Informe industrial: comercio mayorista en México 2025
- Informe industrial: industria manufacturera en México 2025
La información es poder y Konfio la pone a disposición para que las pymes no solo sobrevivan, sino que prosperen en el dinámico panorama económico de México.