El “Panorama anual de inclusión financiera 2024” es un análisis que presenta cifras sobre Terminales Punto de Venta (TPV), tarjetas de débito y crédito, así como la evolución del crédito al sector de las pymes.
El documento presenta “la evolución de los datos nacionales relacionados con infraestructura financiera, cuentas de captación, número de créditos, cuentas de ahorro para el retiro, seguros, transacciones, protección a las personas usuarias, así como un apartado con datos desagregados por sexo”.
Este análisis presentado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es importante no sólo para que el público conozca los avances y los retos en materia de inclusión financiera en el país, sino también porque puede servir para dar pistas a los negocios sobre las herramientas con las que tendrían que contar para conservar y captar a nuevos clientes a fin de favorecer sus ventas.
Crecimiento de las TPV y su relevancia en el mercado mexicano
Hasta diciembre de 2023 se registró un total de seis millones 147 mil 554 TPV en el país, de las cuales un millón 413 mil 194 eran de la banca y las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP), 4 millones 154 mil 214 de los agregadores y 580 mil 146 de los adquirentes no bancarios.
Te puede interesar: Qué es y cómo funciona una terminal de pago
La capital del país, el Estado de México, Nuevo León y Jalisco eran las cuatro entidades con mayor número de TPV de la banca y las EACP, así como de los agregadores y adquirentes no bancarios. El número total de TPV representó una cobertura municipal de 95 por ciento y una cobertura demográfica de casi 100 por ciento.
Estos datos subrayan la relevancia de que las empresas cuenten con herramientas que faciliten los cobros electrónicos, como la SmartPad y la Pin Pad mini, terminales que aceptan diversas formas de pago y ofrecen beneficios como depósitos rápidos en 24 horas, incluso en días no hábiles.
Datos clave sobre el uso de tarjetas en México
Al cierre de 2023 se registraron 37.8 millones de tarjetas de crédito, de las cuales 20.6 millones estaban en uso. Por su parte, las tarjetas de débito alcanzaron 195.9 millones, con 82.5 millones activas.
De las tarjetas emitidas por la banca múltiple y de desarrollo, el 53% pertenecen a mujeres y el 47% a hombres. En total, más de 100 millones de personas en México utilizan tarjetas de crédito o débito, lo que representa una oportunidad para las pymes que buscan ampliar sus operaciones.
Te puede interesar: Tarjetas de crédito empresariales vs tarjetas personales
Los negocios pueden aprovechar herramientas financieras diseñadas para facilitar sus compras y optimizar sus recursos, como las Tarjetas Empresariales que ofrecen opciones de meses sin intereses y beneficios adicionales en comercios nacionales e internacionales.
Créditos empresariales y personales
El número de créditos otorgados a personas físicas en México alcanzó los 70.6 millones en 2023, según la CNBV. La Ciudad de México destacó como la entidad con el mayor número de préstamos, sumando 12 millones 206, mientras que la alcaldía Miguel Hidalgo lideró entre los municipios con 3.8 millones de créditos.
En el caso de los negocios, por cada crédito empresarial otorgado por la banca múltiple a grandes empresas, solo 0.64 se destinaron a pymes. Durante 2023, se registraron 474 mil créditos para pequeñas y medianas empresas, frente a 742 mil para grandes empresas.
Dentro del ecosistema financiero, los negocios cuentan con opciones de financiamiento diseñadas para optimizar su operación y crecimiento como el Crédito Empresarial. Esta herramienta permite cubrir necesidades de capital de trabajo, realizar pagos con flexibilidad y aprovechar beneficios fiscales, contribuyendo a una mayor inclusión empresarial y fortalecimiento de sus actividades.